BOLETÍN PENITENCIARIO
VOLUMEN 6 JUNIO 2007
ISSN 1692-0759
ORGANIZACIÓN PENITENCIARIA O RACIONALIDAD DE GOBIERNOS
Cuando se dice funcionalmente que “para su buen gobierno”, estamos haciendo referencia a la orientación de una política, lo que sirve para dirigir y en el medio penitenciario, los gobiernos determinan el tipo de organización: Por tal motivo, se dedica este espacio al análisis de los gobiernos básicos penitenciarios: JUSTICIA, PODER, AUTORIDAD, SEGURIDAD, CONTROL, CUSTODIA Y DISCIPLINA.
La no comprensión, el desconocimiento o confusión de estos gobiernos conlleva a su distorsión o no cumplimiento. Conceptos fundamentales para lograr la convivencia pacifica, objetivo fundamental del fin de la pena.
La dimensión de la palabra JUSTICIA, es de orden superior, no connota, un juicio valorativo, sino un enfoque relacionado con la igualdad ante la ley y la opción de SER EQUITATIVO al brindar servicios. Cuando la diosa Astrea se presenta con los ojos vendados, expresa que una persona debe revisarse así mismo antes de criticar o juzgar a los demás. Uno no puede tener un discurso sobre la ética o la moral, si sus actuaciones no responden en forma coherente. En el medio penitenciario no viene la pregunta si es justa o injusta la sanción… todos tendrán su argumento, pero lo que si pesa, es que tan justo o equitativo soy, frente a la asignación de los servicios. La justicia como una decisión inherente a todos los humanos, se constituye en requisito básico de todos los gobiernos.
El PODER legitima el Estado, expresa LA FUERZA DE LA LEY y las normas. Por ello es importante la coherencia entre ellas a partir de la norma superior. Frente a esta línea de exigencia, cualquier desviación se constituye en abuso de poder, en una violación a los Derechos Humanos. Se puede desprender que surjan normas o exigencias paralelas, denominadas de sobreponer, ejercidas por funcionarios que desde la corrupción, la negligencia o la ignorancia, asuman una interpretación simple de la norma y gobiernen inadecuadamente o como mejor les parezcan. Así mismo, otras personas interpreten las normas no como una exigencia jurídica, sino como desorden e incumplimiento, esta acción se denomina de contrapoder y la manifiestan internos que sustentan poder interno. de oposición y choque.
La AUTORIDAD, materializa el PODER AL APLICAR LA LEY y las normas legítimas. Resulta importante este gobierno, al que no se le da su verdadera magnitud, La autoridad es presencia, ejemplo, identidad, es el momento de la verdad., va paralelo a la justicia, asumiendo particularidades de facilitador, acompañante, asistente, consejero. La desviación se contempla como Abuso de autoridad producto del mal manejo de normas, como por ejemplo el uso desmedido de la fuerza, que obviamente termina en violación de los Derechos Humanos.
La SEGURIDAD se postula como el siguiente gobierno, el cual además de prevención, anticipar el error, es una actitud personal. Seguridad traduce ORDENAMIENTO orientado a garantizar la convivencia. Seguridad en la parte física e infraestructural; en el factor humano; las normas (régimen interno) y la existencia de programas. No se debe confundir seguridad con custodia ya que la seguridad ante todo es prever que no ocurran eventos que afecten el desarrollo normal de la organización.
El tan mencionado CONTROL, se relaciona con el DOMINIO DE LA FUNCIÓN prisionalizadora, de ahí que existen varios tipos de control, desde el control total, que reprime el manejo de las rutinas (Incluyendo los programas para enfermos mentales, trastornados por el impacto del medio carcelario), hasta el mínimo control propio de las fases de confianza.
CUSTODIA significa VIGILAR (vigilia). Penitenciariamente es evitar la evasión, recibir un grupo de personas privadas de la libertad y responder por sus actos (régimen interno). Es la primera acción de donde se desprenden los demás gobiernos, como la seguridad, control y sobre todo el fin de la pena.
La DISCIPLINA por su parte, es el desarrollo de la CONVIVENCIA en la ORGANIZACIÓN, mediada por el USO DE LA FUERZA. Las personas privadas de la libertad se les considera “los disciplinados”, esperando que estas estrategias de poder se inclinen hacia los méritos y los estímulos y no hacia las mortificaciones que son el mayor factor de prisionalización y perdida de identidad.
El manejo racional, humano y técnico de estos gobiernos en los centros penitenciarios y carcelarios, pueden garantizar su reconocimiento estratégico como centros de sanción legítima, su negación como lugares de castigo.
Cordialmente,
DANIEL ACOSTA MUÑOZ
EDITOR DE BOLETÍN PENITENCIARIO
[/color]
TRATAMIENTO PENITENCIARIO Y PSICOPATÍA
MARIA RAU
CULTURA DE LA SEGURIDAD PREVENTIVA EN CENTROS CARCELARIOS
DANIEL ACOSTA MUÑOZ
AL MAESTRO BERNARDO ECHEVERRI OSSA
DANIEL ACOSTA MUÑOZ
PSICOLOGÍA SOCIAL JURÍDICA, DERECHOS HUMANOS RADICALES DE LOS PRISIONEROS Y SEGURIDAD PUBLICA UN DESAFIÓ A LOS FUNDAMENTOS DE LA LEY Y EL ORDEN PENITENCIARIO
MANUEL GALVAN CASTAÑEDA
READAPTACIÓN SOCIAL (REEDUCACIÓN) SOCIEDAD Y ORDEN UN ACERCAMIENTO A LA DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA
DANIEL ACOSTA MUÑOZ
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE
ANGELA CRISTINA TAPIAS
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE ASESORÍA PSICOLÓGICA FORENSE EN LOS JUZGADOS DE FAMILIA DE BOGOTÁ - COLOMBIA
ACPJF
III CONGRESO DE PSICOLÓGICA JURÍDICA Y FORENSE DEL CARIBE
ALPJF Suscríbete a BOLETÍN
RECIBIRÁ UN MENSAJE
CADA DOS MESES
[/color]