FORO INTERNACIONAL DE CRIMINALISTICA, CIENCIAS FORENSES Y DERECHOS HUMANOS
Noticias: REGISTRATE AHORA
EN EL FORO INTERNACIONAL DE CRIMINALISTICA, CIENCIAS FORENSES Y DERECHOS HUMANOS
ES GRATIS Y FACIL
comparte con profesionales y especialistas de todo el mundo
 
*
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate. Septiembre 14, 2025, 01:20:11


Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión


LIBROS DE CRIMINALISTICA Y CIENCIAS FORENSES EN ESPAÑOL LIBROS BOOKS FORO INTERNACIONAL DE CRIMINALISTICA, CIENCIAS FORENSES y DERECHOS HUMANOS
Páginas: [1]   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: SIGUIENDO LOS PASOS DE ANTIGONA: Antropologia Forense e investigaciones sobre DH  (Leído 8863 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
claudia Delgado Aguacia
MSc
Global Moderator
EXPERTO
*****

apuntes: +4/-0
Desconectado Desconectado

Sexo: Femenino
Mensajes: 142


“Solo hay dos cosas infinitas en el mundo:el unive


Ver Perfil WWW
« : Agosto 08, 2007, 09:46:12 »

TRAS LOS PASOS DE ANTÍGONA: Antropología forense e investigaciones sobre derechos humanos
 
Una producción de vídeo EAAF-WITNESS

The Archaeology Channel ha publicado este video producido por Witness y el Equipo Argentino de Antropologia Forense. Para ver el video haga click AQUI

TRAS LOS PASOS DE ANTÍGONA: Antropología forense e investigaciones sobre derechos humanos
 English   Français
 

Una producción de vídeo EAAF-WITNESS

"«Antígona» es el título de una obra de teatro clásico griego, escrita hace unos 2 500 años por Sófocles, y trata de una mujer que intenta enterrar los restos de su hermano, enfrentándose a las órdenes de Creonte, rey de Tebas.

Este es el primer documental de EAAF, que muestra varios aspectos de la aplicación de las ciencias forenses a las investigaciones de derechos humanos. Se ha producido en asociación con WITNESS, una organización estadounidense no gubernamental y sin ánimo de lucro que proporciona cámaras de vídeo y apoyo técnico a organizaciones de derechos humanos en todo el mundo. Este vídeo de 37 minutos es una introducción fundamental al mundo de la antropología y la arqueología forense, y a su uso en casos de derechos humanos. También sirve como herramienta inicial de adiestramiento para las comunidades de profesionales y estudiantes de derecho y derechos humanos.

Utilizando secuencias grabadas por miembros de EAAF en Argentina, El Salvador, Etiopía, Haití y Timor Oriental durante los últimos 18 años, el documental abarca la totalidad del proceso de investigación, incluyendo métodos históricos, arqueológicos y de laboratorio, testimonios de familiares de las víctimas y ceremonias de entierro de los restos de sus seres queridos muchos años después de que murieran. Habla de la relación con las familias de las víctimas, judicaturas locales, organizaciones de derechos humanos y comisiones especiales de investigación. También describe la forma en que se pueden utilizar las pruebas forenses en juicios, inhumaciones definitivas y rectificación de los registros históricos.

El documental se concibió como introducción para distintos tipos de público. A los tribunales, jueces, abogados y activistas especializados en derechos humanos, asociaciones de familiares de víctimas y estudiantes, el vídeo proporciona información sobre cómo las ciencias forenses pueden favorecer las investigaciones de derechos humanos. También ayuda a estos grupos a familiarizarse con violaciones de derechos en otras partes del mundo, y con la clase de obstáculos y éxitos que pueden encontrar al investigarlas.

A los médicos forenses, investigadores de escenas de crimen y otros especialistas que no tengan experiencia en el campo de los derechos humanos, pero estén interesados en él, el vídeo puede familiarizarlos con las diferencias entre las investigaciones sobre derechos humanos y las investigaciones criminales «normales». Una de las diferencias más importante es que en los casos de derechos humanos, o bien el estado y el poder judicial no han investigado, o bien estaban directamente implicados en la ocultación de los crímenes investigados. En la mayoría de los casos, no existe investigación oficial, salvo escasos expedientes burocráticos. Como es comprensible, los familiares de las víctimas rara vez confían en los expertos locales o en el sistema legal. Como resultado, los equipos forenses que trabajan en casos de derechos humanos deben llevar a cabo con cierta frecuencia labores adicionales que no entran dentro de su descripción de funciones como expertos forenses en casos criminales rutinarios.

Otro aspecto que muestra el vídeo es la colaboración entre EAAF y organizaciones locales de derechos humanos a la hora de reunir la información sobre los antecedentes necesaria para la resolución de los casos. Normalmente, son estas organizaciones las que están haciendo el trabajo que las instituciones judiciales y el estado no ha hecho: están en contacto estrecho con testigos y familiares de víctimas, y han llevado a cabo investigaciones profundas sobre los casos. Este vídeo les ayuda a transmitir la enorme importancia de su colaboración.

El vídeo también muestra el consuelo y las dificultades del proceso de duelo para las familias de las víctimas en los casos en que se han recuperado e inhumado los restos de sus seres queridos veinte años o más después de su muerte. Secuencias de ceremonias de entierros en Argentina y El Salvador ilustran este fragmento.

En el vídeo también se muestran escenas de los juicios contra la junta militar en Argentina, en los que se utilizaron pruebas forenses.

Como conclusión, en muchos de los países en los que trabaja EAAF, rara vez se utilizan pruebas físicas en las investigaciones criminales, o bien se utilizan deficientemente. Este vídeo es una visión de conjunto que presenta la forma en la que las ciencias forenses pueden ayudar en las investigaciones criminales, promoviendo y explicando el uso de pruebas físicas en investigaciones de derechos humanos y procesos judiciales relacionados con ellos. Para adquirir el vídeo, consulte www.witness.org/store.

Copias del vídeo:

Hemos reunido una lista de unas 150 personas, asociaciones e instituciones que se pueden beneficiar de una copia gratuita de «Siguiendo a Antígona...». En principio, esta lista incluye ONG internacionales con las que trabaja EAAF: patólogos y antropólogos forenses, investigadores de escenas de crímenes y estudiantes de estas disciplinas, jueces, comisiones especiales de investigación, tribunales internacionales que proyectan la utilización de la antropología y la arqueología forense en labores de derechos humanos, organizaciones de derechos humanos y asociaciones de familiares de víctimas, además de comunidades en las que EAAF trabaja o ha sido invitado a iniciar una investigación.

«Siguiendo a Antígona..» está disponible en DVD o VHS, inglés, español y árabe, en formatos NTSC, PAL y SECAM.
Para más información, escríbanos a eaaf@eaaf.org
Para pedir copias, contáctese con WITNESS a http://www.witness.org/store"

Tomado de la pagina del Equipo Argentino de Antropologia Forense EAAF[/color]


En línea

"La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa". Albert Einstein
Páginas: [1]   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.11 | SMF © 2006, Simple Machines LLC

Derechos reservados Yefrin Garavito - Fundacion AFFIC , Bogota - Colombia
XHTML 1.0 válido! CSS válido! Dilber MC Theme by HarzeM
Página creada en 0.023 segundos con 20 consultas.