MICROLOFOSCOPIA
INVENCIONES Y PATENTES 978-958-44-3050-2
Todos los derechos reservados. PUBLICADO 2008-03-13 Colombia.
Características intrínsecas cualitativas de especificidad de nivel macroscópico.Está científicamente demostrado que las crestas papilares dérmicas poseen cuatro propiedades o principios científicos perennes, inmutables, diversiformes y originales, que poseen características intrínsecas cualitativas de especificidad de nivel macroscópico que establecen unicidad y de nivel microscópico características intrínsecas cualitativas de especificidad y de imperceptibilidad que determinan su originalidad.
Las ciencias forenses se rigen del principio universal de las características identificativas cualitativas y cuantitativas extrínsecas e intrínsecas de especificidad de nivel macroscópico y microscópico, propias de cada género, que las identifica en forma fehaciente de las demás, bajo la verdad científica. La dactiloscopia se ha basado exclusivamente en el nivel macroscópico que denomina macrolofoscopia, es decir características cualitativas y cuantitativas visibles al ojo humano, que se conocen como puntos característicos, minucias, Caracteres analíticos o detalles Galton.
La comunidad forense liderada por la Interpol, ha determinado que el estudio dactiloscópico debe comprender tres niveles, bajo el método acev, (análisis, comparación, evaluación y verificación, para establecer fehacientemente la identidad humana:
- Características de nivel I, corresponden al tipo o patrón dactilar.
- Características de nivel II, puntos característicos o minucias.
- Características de nivel III, análisis de Poroscopia (forma de los poros) y la Crestoscopia (forma de las crestas) como medio de identificación.
La microscopía en la lofoscopia.El médico y padre de la histología el italiano Marcelo Malpigui en 1664, descubrió que el origen de la formación del relieve epidérmico en la piel de fricción son las papilas dérmicas. Tres siglos después el francés Edmon Alexander Locard en 1912 publicó su estudio poroscopia; método que permite identificar al ser humano por las características cualitativas y cuantitativas de los poros presentes en las crestas papilares cuando el nivel II es insuficiente, ya que los poros poseen los mismos principios de las crestas papilares; pero este método no fue ampliamente aplicado debido a ciertos inconvenientes que se presentan en el análisis, como la alteración de la morfología de los poros por texturas o fibras del papel y la impericia para este análisis. En 1962 Salil Chatterjee realiza su estudio titulado crestoscopia, que revela la diversiformidad de las crestas papilares identificativas de cada impresión.
Las impresiones dactilares se pueden elaborar de forma fraudulenta en sellos produciendo impresiones visibles y latentes identificables por su sistema de impresión, descubierto por Edmond Locard 1912, corroborado por los estadunidenses y grafólogos THEODORE KYTKA en 1913 y MILTON CARLSON en 1920 y por el grabador y fotógrafo ALBERT WEHDE que 1924 publica su libro “Fingerprints can beforged” (se pueden falsificar las huellas digitales) y Samuel Alfonso Delgado Caballero**, ponente del principio de la originalidad de las impresiones papilares y promotor a nivel mundial de la Microlofoscopia ante la comunidad técnico científica IEEGFI, en el 5th International Symposium en Fingerprints, From Crime Scene to International Searching del 4 al 6 de junio del 2008 en el comando General de la INTERPOL, en Lyon Francia.
Principio de originalidad de las impresiones papilares o postulado samdel.Las crestas papilares poseen propiedades cualitativas y cuantitativas, de nivel microscópico, distintivas y evaluables de su sistema de impresión que admite su fisiología biológica de origen natural y su originalidad pre o pos mortem.
La originalidad es un postulado científico, que reafirma los principios de la lofoscopia y reconoce el origen fisiológico de tipo natural de las crestas papilares; en complemento al análisis microscópico de nivel III aplicado por la Interpol, como herramienta eficaz para identificar la falsedad y suplantación dactilar de la tecnología del siglo XXI. Fomenta el método científico y la obligatoriedad de la microscopía en los estudios de lofoscopia, en una rama denominada Microlofoscopia2, exaltando la labor científica del perito y otorgándole el nivel de ciencia que se le atribuye a la identificación papilar.
Es importante aclarar, que no admitir este principio, es convertir en una falacia científica la lofoscopia, ya que es un error igualar las impresiones dactilares aisladas originales (del natural) y las impresiones dactilares aisladas artificiales (copias), excluyendo la certeza y dar cabida a su apreciación como método de orientación o de probabilidad.
“La singularidad biológica existe o no existe. La diferenciación biológica como una incidencia natural y coherente, la singularidad, no puede ser parcial a veces y a veces no parcial. Cualquier parte de una huella dactilar, por grande o pequeña que sea, sólo tiene un origen. (Estudio de David Ashbough, de la Real Policía Montada del Canadá).*
REPLANTEANDO EL NIVEL IIIEn la mayoría de los países del mundo, el análisis dactiloscópico está centrado exclusivamente en el nivel macroscópico o niveles I y II, identificación del patrón y localización de características o detalles Galton, los cuales establecen fehacientemente y sin ningún margen de error la unicidad del dibujo papilar y la mismidad o identificación personal.
Los dibujos papilares anteriormente se clasificaban en;
-Naturales. Dibujos epidérmicos papilares de la piel de fricción, conocidos como cordilleras o crestas
papilares.
-Artificiales. Dibujos impresos mediante el entintado de los dibujos naturales.
-Latentes. Dibujos generalmente invisibles dejados por las huellas naturales.
En las ciencias forenses el planteamiento técnico va de la mano con el criterio científico y no puede estar
en contra de las definiciones técnico-científicas del lenguaje. Es importante tener presente las siguientes
definiciones según el diccionario DRAE, para replantear los dibujos papilares.
Bajo el soporte científico, es inminente reconsiderar en dactiloscopia la siguiente terminología y clasificación de los dibujos papilares: los dibujos papilares presentes en la piel de fricción son sin lugar a duda naturales, por su origen, formación y naturaleza.
La palabra
artificial es sinónimo de falso, que no es natural y que es producto del ingenio humano. No se
debe considerar las impresiones directas del natural como artificiales, para indicar contrario al natural, siendo un grave error de semántica. Este vocablo desconoce el principio de la originalidad de las impresiones papilares y le concede el criterio de falso a los dibujos papilares originales.
Las marcas o dibujos dejados por los relieves papilares, son
huellas o
impresiones, ya que son sinónimos pueden ser utilizadas las das; el vocablo impresión es imprimir, es decir de forma visible y el vocablo
huella a los rastros invisibles o latentes. Es razonable considerar esta apreciación, las imágenes papilares visibles son impresiones, y las imágenes papilares latentes son huellas. Recurriendo al criterio documentológico el vocablo original se refiere a patrón de origen; para dactiloscopia son las impresiones y huellas papilares dejadas por el patrón natural.
El concepto
artificial se refiere al producto del ingenio humano entre ellos los avances tecnológicos, como la fotografía, el scanner, fotocopias, las artes graficas etc., son las imágenes producidas de forma artificial que conservan su naturaleza artificial y no natural. El vocablo reproducción se refiere a toda copia tomada del original, obtenida de forma artificial. Y el vocablo falso es aquello que es simulado, fingido o creado, aunque el concepto se ajusta a las impresiones que no son originales, no puede ser empleado para referirse a las impresiones artificiales, ya que estas no son falsas sino reproducciones; el delincuente nunca va a falsificar impresiones papilares sino a copiarlas del patrón original o de otra reproducción.
Se concluye que los dibujos papilares se clasifican en:NATURALES.
Dibujos epidérmicos papilares de la piel de fricción de origen fisiológico, conocidos como cordilleras o crestas papilares.
De los dibujos papilares naturales, se obtienen dibujos papilares originales o reproducciones originales; los dibujos papilares naturales, pueden ser reproducidos artificialmente de forma directa por fotografías o scanner, sin ser llegar a ser dibujos papilares originales.
ORIGINALES.Dibujos papilares o reproducciones visibles o latentes, obtenidas de los dibujos Naturales, que se dividen
en:
- Reproducciones originales visibles o impresas.
- Reproducciones originales latentes.
- Reproducciones originales moldeadas.
De las reproducciones originales o dibujos papilares originales, se obtienen dibujos papilares artificiales
o reproducciones artificiales.
ARTIFICIALES.Dibujos papilares o reproducciones visibles o latentes, obtenidos de la copia o reproducción de los
dibujos o reproducciones papilares originales, por medios mecánicos o técnicamente impresos, que se
dividen en:
- Reproducciones artificiales latentes.
- Reproducciones artificiales moldeadas.
- Reproducciones artificiales visibles o impresas.
Los dibujos papilares naturales son porta imágenes naturales o sellos naturales, que de forma directa
reproducen o copian fielmente sus dibujos o imágenes y bajo la ley de la transferencia sus propiedades
originales. Estas imágenes son fiel copia del natural, con transferencia original, y que toda imagen que
no sea de reproducción directa por contacto del natural se debe considerar como artificial.
La microlofoscopia sienta sus bases bajo principios establecidos de las ciencias forenses, las características identificativas intrínsecas cualitativas y cuantitativas de especificidad imperceptibles al ojo humano; de la ciencia documentológica sobre sistemas de impresión, y de la ley criminalística sobre la “Transferencia”, que respaldan el principio de las crestas papilares “La ley de la Originalidad o principio Samdel.
DIBUJOS PAPILARES ORIGINALESReproducciones papilares originales visibles o impresas. Todas las reproducciones papilares4 originales, presentan micro características del sistema de impresión
híbrido de tipografía flexible propias de las crestas papilares que transfieren sus características imperceptibles, intrínsecas, cualitativas de especificidad.
Es necesario que en el análisis microlofoscópico, se diferencien las fibras del soporte con los poros papilares, considerando que está limitado por la calidad de las impresiones papilares originales y por las alteraciones (arrastre, empaste e impresiones traslapadas). Ver ilustración 1 y 2. Las características microscópicas del sistema de impresión de las crestas papilares de las reproducciones originales visibles o impresas son:
- Presencia de poros o Acrosiringios.
- Irregularidad en el los Bordes de las crestas
- Tinta uniforme en el interior de la cresta.
Reproducciones papilares originales latentes.Las reproducciones papilares originales latentes, son de diferente composición a los dibujos papilares
originales visibles, ya que son producidas por la segregación de sudor y por la contaminación de grasa
sebácea, por lo tanto es necesario comprender que este tipo de impresión es originada por su humedad o
viscosidad, emanada de la excreción de las glándulas sudoríparas por los alvéolos de los acrosiringios
(poros), produciendo un efecto distintivo de las huellas latentes o dibujos papilares originales latentes,
con relación a las impresiones visibles, o dibujos papilares originales visibles, los poros se registran de
tres tipos;
Poros positivos o abiertos. Son los que conservan el alveolo limpio o sin residuo (vacío), ver ilustración
3.
Poros negativos o cerrados. Son los que registran el alveolo cubierto (lleno) y crestas delineadas. Ver
ilustración 4.
Poros ocluidos. Que no se visualizan poros por su excesiva segregación. Ver ilustración 5.
Para mayor certeza del análisis, es recomendable realizar la confrontación contra patrones originales de
la misma naturaleza (reproducciones originales latentes reveladas) y nunca contra patrones originales
impresos visibles, las crestas de las impresiones originales latentes son más anchas y surcos reducidos,
debido al medio acuoso que las produce. Ver ilustración 6.
Este artículo está protegido por las leyes nacionales e internacionales de Derecho de Autor. Está prohibida su reproducción parcial o tal sin la autorización escrita del autor"
Email:
lofotecnia@hotmail.com